LAS AGUAS DEL ATLANTICO NORTE...se están Enfriando desde hace más de Cien Años

 por Redacción
22 Julio 2025
del Sitio Web MPR21

 


Rectificar no es de sabios.

A casi nadie le gusta rectificar, sobre todo si ha repetido sus errores una y otra vez.

 

A algunos científicos les ocurre, y se aferran a sus tonteorías como a un clavo ardiendo.

Por ejemplo,

cuando los "expertos" tienen que reconocer que ciertas regiones del planeta no están experimentando un calentamiento sino un enfriamiento, cambian el lenguaje para hablar de "agujeros de calentamiento".

Son fenómenos excepcionales, locales, anomalías que no cambian la tendencia general.

 

Se salen del promedio, dice la revista pseudo-científica Biology Insights, que ignora que para que haya un promedio tiene que haber cifras por encima y por debajo, menores y mayores.

En una parte del mundo ¡hace calor porque es verano y en la otra hace frío porque es invierno...!

 

Las dos cosas se producen al mismo tiempo y no son fenómenos extraordinarios sino absolutamente normales.

"Estas tendencias regionales de enfriamiento pueden persistir durante décadas, influenciadas por una combinación de ciclos naturales y otros factores.

 

Por ejemplo, se ha observado un agujero de calentamiento en el centro de Estados Unidos, donde las temperaturas diurnas de verano han mostrado una tendencia al enfriamiento desde mediados del siglo XX", dice la revista.

El requiebro verbal sirve para "explicar" el enfriamiento de las aguas del Atlántico Norte, concretamente en la región subpolar al sur de Groenlandia.

 

La revista dice que es una zona que ha mostrado ,

 "tendencia persistente al enfriamiento durante más de un siglo", un fenómeno a veces denominado "mancha fría".

Si bien las temperaturas promedio del planeta han aumentado aproximadamente 1ºC durante el último siglo, esta zona específica del océano se ha enfriado hasta 0,9ºC.

La Unión Europea...LOS PERIODISTAS...comen de la Mano de los Políticos

 por Redacción
20 Julio 2025
del Sitio Web MPR21

 

En España las instituciones públicas destinan enormes cantidades de dinero a financiar a ciertos medios de comunicación, principalmente a través de publicidad institucional, subvenciones directas y programas de apoyo, como los enfocados en la digitalización.

En 2022 la financiación pública total a medios (publicidad institucional y subvenciones) alcanzó aproximadamente 1.100 millones de euros.

 

El gobierno central, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y las diputaciones destinaron aproximadamente 723 millones de euros en publicidad institucional.

El Plan "España, Hub Audiovisual de Europa" (2021-2025) prevé movilizar 1.603 millones de euros, de los cuales 240 millones se destinan al fomento de la producción y promoción audiovisual, incluyendo medios de comunicación.

El dinero sirve para el autobombo de gobiernos, partidos e incluso personajillos del teatro político hispánico.

 

Lo mismo ocurre con el dinero procedente de Europa, que no está contabilizado en las cifras anteriores, y que sirve para promocionar las políticas europeas más execrables.