Métodos Genéticos y Ópticos de Control

Noviembre 2022 - Febrero 2023
del Sitio Web HumanidadAlfa

 

 

 

Contenido

 

 

 

PARTE I

OPTOGENÉTICA O EL CONTROL REMOTO

25 Noviembre 2022

 

 

  

Optogenética y control remoto

La optogenética es un método de investigación biológica que implica la combinación de la óptica y la genética, pero que ya no es experimental.

 

El objetivo es diseñar tecnologías para controlar (provocando o inhibiendo) eventos bien definidos en células de tejidos animales vivos.

 

A diferencia de los métodos experimentales de control mediante la luz desarrollados anteriormente, la optogenética permite a los investigadores utilizar la luz para activar o desactivar células.

 

Pero ahora se consigue con una precisión y resolución notables, hasta regiones celulares o incluso células individuales, en animales vivos que se mueven libremente.

De este modo, puede utilizarse para controlar comportamientos específicos de los animales, como la activación o el bloqueo de respuestas de miedo o dolor.

 

También se puede usar para reducir la contribución de cada célula a esos comportamientos.
 


¿DÓNDE NACIÓ LA OPTOGENÉTICA?

 

Ésta es una tecnologí­a de vanguardia que inició su desarrolló gracias al Doctor en neurociencias, Karl Deisseroth de la Stanford University (Universidad de Stanford) junto con los estudiantes de posgrado Edward Boyden y Feng Zhang.

 

En 2005 publicaron la primera demostración del uso de genes de opsinas (proteínas de origen microbiano sensibles a la luz) para lograr el control optogenético de las neuronas.

 

Con esto, se permitía un control, mediante luz, de los potenciales de acción, con una precisión de milisegundos.

 

En el 2010 la prestigiosa revista "Nature" publicó un artículo ("Illuminating the brain") en el que nombró a la optogenética el método más importante del año.

 

La revista "Science" la clasificó entre los diez avances científicos de 2014, gracias a los estudios del equipo liderado por el médico japonés Susumu Tonegawa, del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts). 

 

Posteriormente, investigadores de miles de laboratorios de todo el mundo empezaron a utilizar la optogenética. Se han publicado miles de hallazgos científicos con este método, principalmente en neurociencia, pero también en otros campos.

 

De hecho, la optogenética se ha utilizado para estudiar no sólo el cerebro, sino también el tejido cardíaco, las células madre y el desarrollo de los organismos.

 

 

 

 

¿EN QUÉ CONSISTE LA OPTOGENÉTICA?

 

La optogenética combina métodos ópticos (destellos de luz provenientes de un láser o un LED) con métodos genéticos, para transferir a un grupo especí­fico de neuronas, el cDNA que codifica las opsinas. 

 

 

TECNOLOGÍAS DE OPTOGENÉTICA

 

La tecnología optogenética funciona en varios pasos.

 

En primer lugar, se adaptan genes especiales de organismos unicelulares (como ciertas algas y bacterias) para utilizarlos como herramientas para estudiar comportamientos específicos en ratones (fundamentalmente).

 

Estos genes únicos, conocidos como opsinas microbianas, producen proteínas que funcionan como canales o bombas de iones sensibles a la luz.

 

Estas proteínas activan o inhiben la producción de corriente eléctrica en las células. Lo hacen al dirigir el movimiento de iones cargados (protones o iones de cloruro) a través de la membrana celular, en respuesta a la luz.

 

En segundo lugar, se utilizan herramientas genéticas avanzadas para dirigir los genes de opsina a determinadas células. La focalización garantiza que los productos de los genes (proteínas de opsina) sólo se produzcan en tipos específicos de células.

 

Por ejemplo, las células del cerebro a las que no se dirigen los genes de opsina no producirán proteínas de opsina, por lo que las células cerebrales no dirigidas no responderán a la luz directa.

 

En tercer lugar, se utiliza una óptica avanzada para dirigir los pulsos de luz, con un tiempo preciso, a regiones de tejido o células específicas. En el mejor de los casos, esto se lleva a cabo mientras el sujeto experimental realiza un comportamiento de interés.

 

Los pulsos de luz estimulan los genes de la opsina, lo que da lugar a la producción de corriente eléctrica en las células objetivo.


 

TIPOS DE OPSINAS

 

Dependiendo del tipo de opsina utilizada, la corriente eléctrica activa o inhibe las células objetivo.

 

Los investigadores pueden entonces determinar si determinados tipos de actividad eléctrica en las células producen el comportamiento que les interesa y, si es así, cómo.

 

Se han descubierto muchas opsinas microbianas en la naturaleza y algunas de ellas se han modificado genéticamente en el laboratorio. Los científicos también han logrado sintetizar nuevas opsinas.

 

Las opsinas diseñadas y sintetizadas pueden ser más rápidas o más lentas que sus homólogas naturales. Pueden tener diferentes propiedades de conductancia iónica o diferente respuesta de color (longitud de onda de la luz).

 

Las bacteriorhodopsinas naturales (que mueven protones fuera de la célula) y las halorhodopsinas naturales (que mueven iones de cloruro dentro de la célula) son inhibidoras en los sistemas neuronales.

 

Ambas opsinas son bombas (requieren energía para mover los iones contra los gradientes químicos o eléctricos), y las corrientes eléctricas que producen dificultan el disparo de las neuronas.

 

Por el contrario, las rodopsinas canalizadoras naturales, que, como su nombre indica, son canales (permiten que los iones cargados positivamente fluyan libremente a través del poro de la opsina), suelen ser excitadoras.

 

Dado que los canales de opsina inhibitorios son el medio más rápido y sensible para controlar la luz, se han realizado intensos esfuerzos para encontrar o crear una canalrodopsina inhibitoria.

 


SE ABRE LA PUERTA HACIA EL CONTROL DE CUALQUIER TIPO CELULAR

 

A partir de 2009, la optogenética se extendió al control de eventos bioquímicos específicos, abriendo así la puerta al control optogenético de cualquier tipo de célula. 

 

Un avance clave se produjo en 2012,

cuando se obtuvo una estructura cristalina de alta resolución de la canalrodopsina.

El conocimiento de esta estructura permitió a los científicos diseñar el poro del canal de opsina para crear un canal inhibidor conductor de cloruro.

 

También es posible el control bioquímico en lugar del eléctrico.

 

 

Mediante la optogenética

se pueden encender y apagar neuronas.


 

ESTRATEGIAS DE ILUMINACIÓN

 

El suministro de luz suele realizarse con una interfaz de fibra óptica, que puede dirigirse a tipos de células versátiles (en lugar de a células individuales) dentro de las estructuras cerebrales profundas.

 

Otras estrategias de guiado de la luz permiten dirigirse a células individuales en el cerebro de mamífero vivo e intacto. Estos métodos se basan en la óptica avanzada, como el uso de técnicas holográficas y láseres potentes.

 

Sin embargo, los requisitos de potencia lumínica asociados a la selección de un gran número de células individuales pueden ser una desventaja.

 

Los métodos más comunes para el control optogenético de los tipos de células (por ejemplo, las interfaces de fibra óptica) son, en comparación, relativamente sencillos y baratos.

 

Se utilizan ampliamente junto con los métodos genéticos de focalización de opsinas, que utilizan materiales biológicos (bacterias) para permitir la producción de opsinas en las poblaciones objetivo.

 


LO QUE TRATAN DE VENDERNOS

 

Joshua Jennings y Garret Stuber, de la UNC (Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill), desarrollaron un experimento para, literalmente desconectar la sensación de hambre en un ratón modificado genéticamente.

 

El proceso utilizaba la optogenética y mediante un láser podía controlar ciertas células del cerebro. Posteriormente, observaron lo que ocurría con el comportamiento del animal.

 

En este caso, los investigadores manipularon con éxito las neuronas del BNST (Núcleo del Lecho de la Estría Terminal), que se sabe que regulan el hambre a través de sus acciones en el hipotálamo lateral.

 

Cuando el láser se activaba, el ratón empezaba a comer inmediatamente, y cuando el láser se desactivaba, el ratón dejaba de comer. Es realmente sorprendente.

 

Por supuesto, la ciencia vende que debería pasar mucho tiempo antes de que algo así pudiera funcionar en Humanos, pero como siempre, mienten...

 

Un factor clave en este tipo de experimento es que el ratón tenía células modificadas genéticamente que respondían a la luz.

 

Pero ya era un primer paso en la comprensión de cómo manipular las neuronas para controlar impulsos complejos como el hambre.

 

Ya podrá imaginar que,

los experimentos que los borregos se han dejado inocular, han manipulado genéticamente su organismo.

De tal forma que, sin duda alguna, una de las cosas que se han modificado es precisamente el tejido cerebral para que responda a un determinado espectro de luz.

 

 

Con los primeros experimentos de optogenética,

se consiguió que un ratón

comiera o dejara de comer a voluntad.

 

APLICACIONES DE OPTOGENÉTICA

 

Evidentemente, nadie le va a contar por qué los oscuros (o los arcontesuna mente colmena, es decir un sistema nervioso social) y sus lacayos patrocinan estudios de control mental, porque la optogenética se trata precisamente de esto.

 

Se supone que los científicos piensan que permitirá identificar aquellas regiones implicadas en diversos padecimientos y apoyará la búsqueda de nuevos tratamientos.

 

Es decir, que se pueden realizar descubrimientos clínicos que ayuden a arrojar luz sobre las actividades celulares asociadas a ciertas patologías.

 


¿QUÉ TIPO DE ENFERMEDADES SE PUEDEN TRATAR?

 

Se han hallado avances en el tratamiento de:

  • Epilepsia

    Ha servido para controlar ataques epilépticos en modelos animales experimentales.

     

  • Enfermedad de Parkinson

     

  • Ceguera

    El equipo de investigación liderado por Botond Roska, de la Universität Basel (Universidad de Basilea) en Suiza, ha colaborado durante 13 años con el encabezado por José-Alain Sahel en la Sorbone Université (Universidad de la Sorbona) en Francia, para conjuntamente hacer posible la restauración optogenética de la visión de un paciente, de 58 años.

     

    Éste perdió, hacía cuatro décadas, la vista por causa de una retinosis pigmentaria.

     

    Esta enfermedad ocular neurodegenerativa hasta ahora se consideraba incurable y el paciente solo percibía la diferencia entre la luz y la oscuridad. 

     

    Actualmente hay en el mundo alrededor de 2.000.000 de personas con esta enfermedad.

     

  • Corea de Huntington

     

  • Ictus

     

  • Fibromialgia y dolor crónico

     

  • TOC (Trastorno Obsesivo-Compulsivo)

     

  • Adicción a las drogas

     

    Al manipular las neuronas dopaminérgicas se ha podido potenciar o evitar la adicción a la cocaí­na

     

  • Depresión y ansiedad

    Por ejemplo, la optogenética permitió determinar qué células y conexiones cerebrales eran importantes para definir y ensamblar las distintas características de la ansiedad.

     

    Características como los cambios en la frecuencia respiratoria y la evitación de riesgos, en un estado de comportamiento distinto.


NO ES ORO TODO LO QUE RELUCE

 

Pero la optogenética también se puede aplicar, como vimos desde un primer momento, a una amplia gama de cuestiones relacionadas con el comportamiento y la fisiología, proporcionando información sobre:

  • Movimiento y orientación espacial

     

  • Aprendizaje y memoria

    Susumu Tonegawa y su equipo del MIT fueron capaces, tanto de etiquetar en cerebro de ratones las neuronas que almacenarían un recuerdo, como de reactivarlas a voluntad con un rayo de luz azul.

     

    Así se puede convertir la memoria de una mala vivencia en un buen recuerdo.

     

    El potencial optogenético reside en la capacidad de desvelar la capacidad cerebral, para poder así descubrir cómo se graba un recuerdo. También cómo afloran los traumas, la depresión o la esquizofrenia.

     

  • Metabolismo, hambre y sed

    También se puede inducir el apetito al activar neuronas del hipotálamo o inhibirlo y producir una pérdida de peso.

     

  • Respiración

     

  • Sueño

    El sueño y el estado de vigilia pueden regularse a través de las neuronas hipocretinas. Es la base para el desarrollo de fármacos que ayuden al tratamiento de la narcolepsia. 

     

  • Ritmo cardiaco

    Si se produce una arritmia cardí­aca, el corazón nuevamente puede bombear sangre al ritmo de la luz. De hecho, se ha desarrollado el primer marcapasos basado en la optogenética.

     

  • Motivación, miedo y recompensa

     

  • Procesamiento sensorial

La aparición de la optogenética como herramienta de investigación también ha contribuido a impulsar proyectos de investigación cerebral a gran escala.

 

Ejemplo de éstos, es la iniciativa BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies o Investigación del Cerebro mediante el Avance de las Neurotecnologías Innovadoras), que se puso en marcha en USA en 2013.

 

 

 

 

 

 


 
PARTE II

MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS DE CONTROL

25 Febrero 2023

 

 

Tras los métodos genéticos y ópticos de control que tratan de imponernos (optogenética), se encuentra algo más que un mero motivo higiénico-sanitario o de salud.

 

Ya se leen noticias sobre de bombillas de luz UVC (ultravioleta lejana) contra los virus, seguras para los humanos y que ofrecen una solución de bajo coste para erradicar ciertos patógenos, en el aire de espacios públicos interiores.

 

Incluso en algún MASS MIERDA han querido vender que el uso de luces azules prevendría suicidios y crímenes en lugares públicos.

 

Pero como vimos en el primer artículo, la combinación de métodos genéticos y ópticos puede servir para diseñar formas de control del comportamiento en seres vivos.

Nada ocurre por casualidad y por eso, veremos cómo se siguen uniendo piezas del puzzle para la creación de una sociedad profundamente anormal y distópica, en la que el control absoluto del Homo Roboticus es su principal objetivo.
 

 

LOS MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS SE COMPRENDEN MEJOR DESDE LA PLANDEMIA

 

La gran estafa de la pandemia sólo fue un simple escalón de la pirámide del control del borregofuturo Homo Roboticus...

 

Cumplía y cumple varios objetivos, como son, deshacerse de consumidores inútiles (residencias de ancianos), introducir un control férreo de movimiento y la destrucción de los DDHH y de las libertades conseguidas tras arduas luchas sociales, a lo largo de décadas y de siglos.

 

Pero también sirvió y sirve para imponer una brutal dictadura tecnosanitaria.

 

Ésta obligó y obliga a la Humanidad (mediante todo tipo de amenazas y coacciones) a dejarse envenenar mediante inyecciones, con diferentes sustancias que modifica(ro)n genéticamente al Homo Sapiens Sapiens

 

El objetivo es transformarlo en el Homo Roboticus sin Alma que anticipaba Rüdolf Steiner, para teledirigirlo a capricho.

 


LOS MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS SE COMENZARON USANDO DE FORMA INVASIVA 

 

Como dijimos en el capítulo inicial, la neurociencia se volcó en los últimos años en tratar de comprender cómo el cerebro genera los comportamientos.

 

Y se consiguió desarrollar inicialmente un método para controlar grupos específicos de neuronas, asociados a comportamientos animales complejos.

 

Este método llamado optogenética, usa la ingeniería genética para crear proteínas magnetizadas que activan a distancia grupos específicos de células nerviosas mediante pulsos de luz (láser).

 

Aunque es un método eficaz, presenta inconvenientes.

 

La optogenética comenzó siendo invasiva, pues requiere la inserción de fibras ópticas que emiten impulsos luminosos en el cerebro.

 

Además, la extensión en la cual la luz penetra en el denso tejido cerebral es muy limitada.  Pero la nueva técnica, no sólo no es invasiva, sino que de forma reversible puede activar rápidamente las neuronas.

 

Este último método se desarrolló en la UVA (University of Virginia) en USA por Ali Güler, que lo dio a conocer en una publicación online previa en la revista "Nature Neuroscience".

 

 

¿CÓMO FUNCIONABAN HASTA AHORA LOS MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS?

 

Varios estudios anteriores demostraron que las proteínas neuronales, que eran activadas mediante presión y/o calor, podían ser modificadas genéticamente.

 

Así, serían sensibles a las ondas de radio y a los EMF, uniéndolas a ferritina o a partículas paramagnéticas inorgánicas.

 

Estos métodos representaron avances importantes, porque se pudieron conseguir hitos como regular la glucemia en ratones.

 


¿QUÉ HIZO ALI GÜLER?…

 

Basándose en trabajos anteriores, Güler se centró en una proteína llamada TRPV4, que es sensible tanto a la temperatura como a las fuerzas de estiramiento.

 

Mediante estos estímulos se abre su poro central, permitiendo a la corriente eléctrica circular a través la membrana celular. De esta manera, se evocan impulsos nerviosos que se propagan a través de la médula espinal y después hasta el cerebro.

 

Güler y sus colegas estimaron que el magnetismo (o las fuerzas de rotación) podrían activar el TRPV4. Así que utilizaron la ingeniería genética para fusionar la proteína con la región paramagnética de la ferritina.

 

Pero también se fusionaban con secuencias cortas de DNA que dirigen a las células para transportar proteínas a la membrana de las células nerviosas y las inserten en ella.

 


PROBAR CON SERES VIVOS…

 

Introdujeron in vitro estos genes en células renales embrionarias Humanas para sintetizar la proteína Magneto y la insertaron en su membrana.

 

Y se dieron cuenta de que la aplicación de un campo magnético activaba la proteína TRPV1 modificada, como lo demuestran los aumentos transitorios de la concentración de iones de Ca++ en las células.

 

A continuación, los investigadores insertaron esa secuencia de DNA (Magneto) en la cadena genómica de un (virus) exosoma, junto con el gen que codifica la proteína verde fluorescente y las secuencias de DNA que regulaban la creación de neuronas específicas.

 

Luego inyectaron el exosoma en el cerebro de los ratones, apuntando a la corteza entorrinal.

Por último, lo diseccionaron para identificar las células que emitían fluorescencia verde.

Mediante el uso de microelectrodos, demostraron entonces que la aplicación de un campo magnético a los cortes del cerebro activaba la Magneto para que las células produjeran impulsos nerviosos.

Para determinar si la Magneto puede utilizarse para manipular la actividad neuronal en animales vivos, lo inyectaron en larvas de pez cebra, dirigiéndolo a las neuronas del tronco y la cola que normalmente controlan una respuesta de escape.

Luego, colocaron las larvas de pez cebra en un acuario especialmente diseñado para el imán.

Con esto consiguieron descubrir que la exposición a un campo magnético inducía movimientos de bobinado similares a los de la respuesta de escape. 

 

 

La combinación de métodos genéticos y ópticos

para el control del ser Humano

puede ser nefasta para nuestras libertades

 

SE PUEDE LEER Y ESCRIBIR LA ACTIVIDAD CEREBRAL CON MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS

 

Un equipo de neurocientíficos de la UCL (University College London) desarrollaron una nueva forma de registrar y manipular simultáneamente la actividad de múltiples células del cerebro de animales vivos mediante pulsos de luz.

Esto permitía a los investigadores prescindir de los engorrosos microelectrodos que se usaron hasta ese momento para sondear la actividad neuronal.

Pero no sólo eso, se podía interrogar, al detalle, el funcionamiento del cerebro a nivel celular en tiempo real. 

Con los métodos genéticos y ópticos se crearon ratones modificados genéticamente que expresaban proteínas de algas llamadas canalrodopsinas en grupos específicos de neuronas.

Esto hace que las células sean sensibles a la luz.

Eso permite a los investigadores activar o desactivar las células, dependiendo de la canalrodopsina que expresen y de la longitud de onda de la luz utilizada.

Esto puede hacerse en una escala de tiempo de milisegundo a milisegundo, utilizando láser de pulsos de luz enviados al cerebro de los animales a través de una fibra óptica.
 


LA IMPORTANCIA DEL MAGNETISMO EN LOS MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS

 

Los investigadores inyectaron la Magneto en el cuerpo estriado de ratones que se comportan libremente y luego colocaron a los animales en un pasillo dividido en secciones magnetizadas y no magnetizadas.

 

Los ratones que expresaban la Magneto pasaban significativamente más por las secciones magnetizadas que los que no.

 

Esto demuestra que la Magneto puede controlar a distancia la activación de las neuronas en el cerebro y controlar comportamientos complejos más tiempo en las zonas magnetizadas que los ratones no sensibilizados.

 

Y todo porque la activación de la proteína causaba la liberación de dopamina por las neuronas del cuerpo estriado que la expresaban, por lo que los ratones se encontraban en estas zonas gratificantes.

 

La Magnetogenética se convierte por tanto en una nueva herramienta para los neurocientíficos.

 

Sin duda seguirá desarrollándose y proporcionará a los investigadores nuevos métodos para estudiar el desarrollo y la función del cerebro.

 

 

¿Y SI SE PUDIERAN MANIPULAR LOS RECUERDOS CON ESTOS MÉTODOS GENÉTICOS Y ÓPTICOS?

 

Steve Ramírez, neurocientífico que trabajó para el MIT (2010-2015), para la Harvard University (2015-2017) y para la BU (2017-actualidad), utiliza la optogenética con la finalidad de,

manipular los recuerdos en el cerebro del ratón.

Ramírez, junto a su compañero Xu Liu (casualmente fallecido en 2015), decidieron estudiar el comportamiento de la memoria y sus distintos elementos en su laboratorio del MIT.

 

El objetivo era encontrar las ubicaciones físicas de los recuerdos en el cerebro y dar con los estímulos que los desencadenan.

 

Utilizando láseres, los científicos lograron modificar, editar, mejorar la memoria de los ratones e implantarles recuerdos falsos.

 

A este procedimiento le llamó "Project Inception"; y ya están listos para comenzar a practicarlo como fase de prueba en Humanos para superar desórdenes por estrés post traumático.


 

EFECTIVAMENTE, SE PUEDEN BORRAR LOS RECUERDOS

 

Películas como "Desafío total" ("Total Recall"), "Blade runner" y "Olvídate de mí" ("Eternal sunshine of the spotless mind"), nos mostraron que, mediante tecnologías futuristas, podría ser realidad el borrado de recuerdoas.

 

Ramírez y Liu pusieron un ratón dentro de una caja y le dieron una descarga eléctrica en las patas. Trataron de identificar las neuronas que guardaban ese recuerdo gracias a los métodos genéticos y ópticos.

 

Al día siguiente, lo pusieron en otra caja diferente, donde no había recibido ningún estímulo negativo.

 

El ratón se comportó normalmente, pero cuando dirigieron hacia él un haz de láser (luz), quedó paralizado. Esto hizo que se activaran de nuevo las neuronas previamente identificadas como reservorio del recuerdo.

Habían averiguado cómo reactivar el recuerdo del miedo...

Probaron el experimento varias veces y notaron que entre los ratones que tienen el recuerdo de la descarga, el miedo asociado a ese recuerdo puede subir o bajar de intensidad al recordarlo mediante el uso del láser en diferentes puntos del hipocampo.

Por ejemplo, al activar el recuerdo con el láser en una parte del hipocampo, los ratones se sintieron más molestos.

Y al hacerlo en una parte diferente (la superior del hipocampo), con una posición distinta del láser, los ratones recordaban el miedo pero de forma mucho más tranquila.

Es decir, ya no estaban asustados.
 


PERO NO SÓLO BORRAR RECUERDOS

 

Ramírez concluyó que el procedimiento no está tan lejos de la terapia de exposición, en la que los pacientes confrontan los objetos de sus fobias en circunstancias seguras hasta que el miedo, después de un buen tiempo, se atenúa y desaparece.

 

Pero la diferencia es que, aplicando el láser, los resultados se alcanzan de forma mucho más rápida, ya que se puede controlar la actividad de una célula con luz.

 

Y así como se puede reactivar un trauma o un mal recuerdo, también se pueden reactivar recuerdos placenteros a través de la iluminación con láser.

 

Descubrieron entonces que una memoria se almacena localmente y que puede ser activada en una sola neurona.

 

 

TEC

 

Ya existían procedimientos psiquiátricos similares como el electroshock o Terapia ElectroConvulsiva.

La diferencia de la técnica de Ramírez es que resulta mucho más focalizada y permite alterar recuerdos de la memoria puntuales, sin afectar otros que no se quieren modificar.

 

Podemos borrar recuerdos de forma selectiva y eso es de importancia suma cuando se quiere manipular a un individuo o a las masas.

 

 

CASUALMENTE, LA CLAVE ES EL GRAFENO

 

El grafeno, puesto en boca de todos últimamente, se considera un material milagroso.

 

No sólo por sus propiedades químicas y físicas, sino porque es un material único para su uso en optoelectrónica. Y quien dice optoelectrónica, habla de propiedades optomagnéticas y también de optogenética.

 

Aunque en electrónica tenga su uso limitado (de momento), según dicen los expertos, veremos que todo se comprende mejor cuando unimos el grafeno introducido en el cuerpo Humano por múltiples métodos, el RNAm que ha modificado para siempre el DNA de los que se han dejado inocular y las luces que pretenden normalizar en todos los ámbitos.

 

Ningún otro material tiene propiedades similares al grafeno; sin embargo, a diferencia de los semiconductores utilizados en electrónica, carece de una brecha de banda.

 

En electrónica, esta banda es un espacio en el que no hay niveles de energía que pueden ser ocupados por electrones.

 

No obstante, es fundamental para interactuar con la luz.

 

 

EL OBJETIVO ES EL CONTROL

 

Pero esta carencia limita al grafeno como útil en dispositivos optoelectrónicos.

 

Es por ello que se ha procurado desarrollar una amplia variedad de enfoques de funcionalización del grafeno. Pero el objetivo siempre ha sido conseguir una funcionalidad controlable y precisa. Control, ésta es la clave.

 

Un grupo de investigación formado por científicos de varios países consiguieron modificar el grafeno para crear esa brecha de banda.

 

Lo consiguieron mediante una reacción de fotocicloadición desencadenada por una irradiación UV en vacío. Los resultados obtenidos pueden tener importantes repercusiones en el campo de la optoelectrónica.

 

Los resultados de la investigación mostraron cómo se podía proporcionar una base sólida para el diseño e ingeniería de dispositivos optoelectrónicos y microelectrónicos basados en el grafeno.

 


Y ALGO TIENE QUE VER LA LUZ 

 

Cada vez son más frecuentes en nuestras ciudades esas luces azules adquiridas para todo tipo de mobiliario urbano.

 

Empezaron por las luces de los vehículos prioritarios, como los de los cuerpos policiales, Bomberos y servicios contra incendios, servicios médicos de urgencias y vehículos varios de emergencias (como Protección Civil en Ex-paña).

 

Pero ya los puede ver en algún que otro transporte público. Pretenden cambiar el alumbrado por nuevo alumbrado LED, con la excusa del ahorro energético.

 

Pero esas nuevas farolas tienen capacidad de alumbrado azul en un ancho de banda específico, sobre todo con proyección de luz UV:

¡qué casualidad! 

Sume ahora, cuerpos modificados genéticamente, grafeno que atraviesa la BHE y que ocupa el cerebro y neuronas (modificadas genéticamente) que se excitan por esa luz UV.

 

La ciencia al servicio de la dictadura más satánica que haya imaginado

¿Comprende ahora por qué las cientos de películas de zombies desde hace décadas?

 

¿Comprende el porqué de los juegos de rol de moda en las ciudades entre los más jóvenes, simulando una invasión zombie?

Incluso hay películas de la satánica Hollywood y videos en múltiples plataformas online explicando cómo sobrevivir al Apocalipsis zombie.

 

El control a distancia del Homo Roboticus está próximo a completarse, por desgracia...

 

 

 

ESTUDIOS CIENTÍFICOS DE INTERÉS

 

Le dejamos algunos de los estudios publicados relacionados con este apasionante pero preocupante tema:



Fuente:  https://www.bibliotecapleyades.net