Publicado
por uhtred el julio 28, 2012 a las 4:14pm en Salud, medicina natural. Sanación.
INTRODUCCIÓN
Nuestra sociedad tan tecnológica y sofisticada sigue siendo completamente analfabeta en muchísimos temas: la menstruación femenina es uno de ellos.
De hecho, a más civilización, más se pretende ocultar o manipular el estigma de sangrar con todo un arsenal de productos: píldora anticonceptiva, compresas sin olores, tampones invisibles, recientemente píldora que elimina la menstruación durante 8 meses, etc.
Nuestra cultura solo subraya y conoce lo patológico del tema: dolor, impureza, debilidad, incordio, maldición, freno a la vida diaria, etc. Sin embargo, lo que nadie nos ha contado es que:
La menstruación es muchísimo más que una manifestación física: es una fuente de creatividad, intuición, espiritualidad y conocimiento interior.
Hablar de la regla siempre se ha considerado poco elegante, un atrevimiento y desde luego no merece el mínimo prestigio. Ya es hora de acabar con tanto despropósito.
Este documento pretende DES-ESTIGMATIZAR LA REGLA, explorar todas sus ventajas holísticas para las mujeres, denunciar las mentiras y peligros de la píldora anticonceptiva y los tampones convencionales y re-descubrir a las mujeres el verdadero significado de nuestros ciclos, nuestra sabiduría y nuestro papel en los cambios del mundo.
INDICE
- El estigma histórico de la menstruación
- La verdad sobre el ciclo menstrual y sus dones
- La luna, la menstruación y la luz
- Cómo reconciliarnos y aprovechar los beneficios de la menstruación en la vida moderna
- Cómo transmitir a nuestras hijas/generaciones la vivencia positiva de la menstruación
- Cómo sanar el síndrome menstrual y premenstrual
- Las 6 mentiras de la PILDORA anticonceptiva y alternativas sanas y respetuosas de anticoncepción
- La cara oculta de los TAMPONES y alternativas sanas
- Círculos de mujeres, redes de mujeres y energía AM-INANA
- Bibliografía
- Mi reflexión
- Moraleja
- Viñeta
ACLARACIÓN
2. FASE LUTEA: desde la ovulación hasta el comienzo de la menstruación
- Las semanas siguientes a la ovulación que conducen a la menstruación, es un periodo de evaluación y reflexión en que se contempla lo que se ha creado y los aspectos negativos o difíciles de nuestra vida que necesitamos cambiar o modificar.
- Hay mujeres que en este momento prefieren hacer tareas rutinarias que no requieren pensamiento expansivo.
- En esta fase nos retiramos de la actividad exterior de modo natural y nos dedicamos más a la reflexión. La sociedad no se muestra tan entusiasta como con la fase folicular porque necesitamos tiempo para descansar y alejarnos de nuestros quehaceres diarios, algo mal visto. Y por eso juzgamos malas e improductivas la energía, emociones e introversión premenstruales.
- La mente y el cuerpo se ralentizan de algún modo y replegamos la energía hacia dentro por efecto de varias hormonas sobre todo la progesterona que prepara el útero por dentro para recibir el óvulo fecundado. Este aumento de la progesterona hace que nuestra temperatura corporal suba un grado.
- No hay que tener miedo a este periodo de oscuridad en que la fuerza vital y el ánimo disminuyen. Es tan necesario como el otoño para que la naturaleza resurja en primavera.
- La fase lutea es cuando las mujeres están más sintonizadas con su saber interior, con lo que no funciona en su vida y con la capacidad de transformarlo. Está demostrado que los sueños son más frecuentes y mas gráficos durante la fases pre-menstrual y menstrual porque hay más acceso al inconsciente.
- También hay evidencias científicas de que antes de la menstruación se activa más el hemisferio cerebral derecho, el relacionado con la intuición, y disminuye la actividad del izquierdo.
- Todos los sentidos se agudizan: los sonidos, los sabores, los olores, las sensaciones…
- Muchas mujeres tienen sus mejores ideas antes de la menstruación.
- Muchas mujeres se sienten mas conectadas con su dolor personal y el dolor del mundo y son mas propensas a llorar.
- Antiguamente se respetaba muchísimo la capacidad para profetizar y comunicarse con los espíritus en esta fase:
- En muchas sociedades primitivas la mujer post-menstrual ostentaba el rango de adivina y hechicera.
- En la asamblea lunar de los indios americanos las mujeres que menstruaban se reunían para soñar juntas y salían inspiradas e inspiradoras para los demás.
¿Y cómo se traducen estas características psíquicas en la vida y las estadísticas? Linda Valins, la autora de “Cuestiones íntimas” nos aporta estos datos:
- El 84% de los crímenes cometidos por mujeres están dentro de la fase pre-menstrual
- La mitad de las mujeres que ingresan en psiquiátricos también están en esta fase cuando tienen el brote de locura
- En los exámenes la notas académicas bajan los días antes y después de la menstruación
- Las mujeres son mas proclives a accidentes esos días
Por tanto, la regla no es un incordio intrascendente con el que nuestro sistema endocrino nos castiga cada mes.
Tiene su función y además nos regala dones e información que nosotras, mujeres modernas tan estresadas, no sabemos ni ver ni aprovechar. Pero podemos cambiar¡¡¡¡
2.2. EXPLICACIÓN BASADA EN MIRANDA GRAY
Profundizando más en el tema, aparecen personajes nuevos como la luna y los arquetipos femeninos.
En las leyendas, mitología y cuentos populares se establece un paralelismo entre el ciclo de las estaciones, la luna y las energías que experimenta la mujer en el ciclo menstrual:
Luna
Creciente: LA DONCELLA
Representa el aspecto enérgico y dinámico: la luz y claridad de la luna creciente Se le asocia al color blanco PRIMAVERA Es la fase PRE-OVULATORIA: desde el fin del sangrado hasta el comienzo de la ovulación Energías llenas de diversión y entusiasmo de la mujer dinámica y radiante, confiada, firme, ambiciosa, sociable y capaz de afrontar los desafíos de la vida mundana Mujer centrada en si misma y con gran poder de concentración con el que puede prosperar en el trabajo Momento idóneo para encarar nuevos proyectos |
Luna
Llena: LA MADRE
Símbolo de la fertilidad y la nutrición: refleja la intensa luz de la luna llena Color rojo VERANO Es la fase de la OVULACIÓN: Es la expresión interna y externa del amor: mujer protectora, capaz de asumir responsabilidades, alimentar y dar sustento Se pierde el interés por la propia persona y te centras en los demás seres Desafortunadamente nuestra sociedad ha degradado y desprestigiado las cualidades arquetípicas que caracterizan a la madre (cuidado, entrega, …). Nuestro sistema económico, explotador al máximo, no asocia la inteligencia, fortaleza y sabiduría con la maternidad, sino con la energía de la doncella: FUERA DE CASA. Y así nos va: ¡una sociedad des-madrada¡. Hablaremos de eso en un futuro artículo de crianza, que será demoledor. |
Luna
Menguante: LA HECHICERA
Color azul Fase PRE-MENSTRUAL: desde la ovulación hasta la menstruación OTOÑO Representa el descenso hacia el aspecto interior de la naturaleza femenina: misterio, magia, pasión, poder femenino, magnetismo y atracción. Aumento de la sexualidad, creatividad, conciencia, intuición y ensoñación. Es una creatividad tremenda y desenfrenada |
Luna
Nueva: LA BRUJA
Fase de la MENSTRUACIÓN Color negro: la oscuridad de la luna nueva o menguante INVIERNO Representa la sabiduría y la estabilidad: los poderes del mundo interior: se retiran las energías del mundo terrenal para centrar su conciencia en el mundo espiritual. Es la fase de introspección: de dormir y soñar y frenar el ritmo de vida |
Se podría hablar largo y tendido de los arquetipos femeninos pero este documento sólo pretende demostrar que las mujeres son cíclicas como la vida y la Tierra, y no lineales como nos han hecho creer y desear ser. Es mejor (y más sabio y rentable para ellas) ir a favor de la vida que en contra!!
3. LA LUNA, LA MENSTRUACIÓN Y LA LUZ
En la antigüedad los primeros conceptos de medida y tiempo hacen referencia al ciclo lunar y su paralelismo con el menstrual.
- Menarquia proviene del griego y significa “primera luna”
- En latín se utiliza la misma palabra (mensis) para los términos “mes” y “luna”, y de ahí deriva menstruación.
Muchas culturas medían el tiempo en noches y meses lunares, incluso hoy en día la Semana Santa cristiana se celebra tras la primera luna llena después del equinoccio de primavera (los huevos de Pascua son símbolos del útero femenino) y otras fiestas islámicas o judías también dependen de la luna llena.
Los ciclos macro-cósmicos de la naturaleza como las mareas, los cambios de estación y las fases lunares se reflejan a menor escala en el ciclo menstrual del cuerpo femenino.
Y pese a quien pese, nuestro ciclo biológico y psíquico va paralelo a las fases de la Luna.
- Cuando las mujeres viven en ambientes naturales su ovulación tiende a ocurrir durante la luna llena y la regla y la fase de reflexión en la fase oscura de la luna.
- Los estudios han demostrado que, incluso en nuestras sociedades no naturales, los índices más elevados de concepción y probablemente de ovulación se producen durante la luna llena o el día anterior
- Según la Dra. Northrup hay datos científicos de que la luna y las mareas interaccionan con el campo electromagnético de nuestro cuerpo. La luna rige el flujo de los líquidos (tanto de las mareas como los fluidos del cuerpo) e influye en el inconsciente y los sueños.
Respecto a la influencia de la LUZ:
- Vivir bajo luz artificial gran parte del tiempo puede afectar a la regularidad del ciclo menstrual y a sufrir Síndrome premenstrual (SPM).
- En un estudio realizado con 2000 mujeres con ciclos menstruales irregulares, la ½ consiguieron reguralizarlo a 29 días durmiendo con una luz cerca de la cama los 3 días más cercanos a la ovulación.
- En muchas mujeres el SPM empeora en otoño cuando los días se acortan. De hecho, muchos síntomas del SPM son los mismos que del trastorno afectivo estacional (TAE). La luz actúa como nutriente en el cuerpo e influye en el sistema neuroendocrino a través de la glándula pineal y aumenta los niveles de serotonina.
Esta relación entre SPM y TAE es un ejemplo de cómo la sabiduría femenina esta conectada también con las estaciones.
El SPM es al ciclo menstrual lo que el TAE al ciclo anual.
En otoño e invierno los árboles envían su energía a las raíces, a la profundidad para revitalizarse, lo mismo que la fase lutea en la que la energía profundiza en nuestras raíces para prepararnos para el siguiente ciclo de crecimiento exterior al mundo. Para los que quieran profundizar en las influencias de la luna hay bastantes libros, este es uno cortito:
La sabiduría de la luna, Sally Morning Star, Mens sana
4. CÓMO RECONCILIARSE Y APROVECHAR LOS BENEFICIOS DE LA MENSTRUACIÓN EN EL MUNDO MODERNO.
Para conocer toda la información que nos aporta el ciclo menstrual y así hacer uso de sus energías: creativas, activas o reflexivas hemos de aplicar las 3 “C”: Conocimiento, Conciencia y Compromiso:
1. Conocimiento: debemos elaborar un DIAGRAMA LUNAR que es simplemente llevar un registro diario de lo siguiente:
- Día del ciclo
- Fase lunar
- Sueños: contenido y posible mensaje
- Sentimientos: en qué estado de ánimo nos encontramos
- Tipo de sexualidad
- Salud, tipo de energía vital
Aquí tienes el enlace (formato Word) a este diagrama básico que puede servir a modo de diario de la información.
No hace falta escribir en todas las casillas cada día sino una palabra en alguna de estas casillas que resuma lo más característico del día.
Pero el diagrama genuino de Miranda Gray: THE MOON DIAL es este circular:
Aquí están las instrucciones en castellano e inglés:
http://aranzazucg.blogspot.com/2008/01/luna-roja.html
http://www.mirandagray.co.uk/pdfs/miranda-gray-moon-dial.pdf
http://www.mirandagray.co.uk/pdfs/miranda-gray-moon-dial.pdf
2. Conciencia: REFLEXIONAR sobre esa información, compararla durante varios meses, hacer consciente cómo nuestra energía y sensibilidad varía según las fases del ciclo, …
“Los sueños, la creatividad y las hormonas que intervienen en las diferentes partes del ciclo nos ofrecen una gran oportunidad de ahondar nuestra conexión con nuestro saber interior”
Miranda Gray
3. Compromiso: APLICAR esta nueva sabiduría en nuestra vida diaria. Comprometernos (aunque cueste y no toque socialmente) a escuchar y respetar a nuestro cuerpo: quiere descansar: pues descansamos, quiere bailar: pues bailamos, quiere llorar: pues lloremos, …
“Una mujer que toma conciencia de su ciclo y las energías inherentes en él también aprende a percibir un nivel de vida que va mas allá de los visible. Mantiene un vinculo intuitivo con las energías de la vida, el nacimiento y la muerte, y siente la divinidad dentro de la tierra y de si misma….”
Miranda Gray
Considero que el ejercicio descrito es ya en si mismo muy poderoso porque nos vamos a conocer mucho mejor, podemos beneficiarnos de este saber y nos sentiremos más conectadas con la vida.
Pero hay otros autores como Alejandro Jodorowsky (el famoso creador de la Psicomagia) que también hacen un uso terapéutico de la sangre menstrual: la usan para pintar cuadros cuando la paciente tiene problemas de autoestima, etc.
Web oficial de Jodorowsky
www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/home.htm
www.clubcultura.com/clubliteratura/clubescritores/jodorowsky/home.htm
Yo conocí una chica en un curso de meditación que aclaraba sus compresas en un balde con agua y con elloregaba sus plantas. No solo es una sangre repleta de hierro y otros minerales sino que es un ritual de entrega y ofrecimiento a la Naturaleza.
Hay miles de maneras e ideas originales para reconciliarnos con nuestra menstruación, tantas como mujeres.
Y para quien quiera controlar diariamente la fase de la luna sin salir al exterior existe esta LAMPARA LUNAR.Se llama Moon in my room (Luna en mi Habitación) y se trata de un juguete educativo de 30 cm que representa las 12 fases lunares y se puede programar para que siga el ciclo real automáticamente. Cuesta 20 euros y se vende en jugueterías especializadas.
5. CÓMO TRANSMITIR A NUESTRAS HIJAS/GENERACIONES LA VIVENCIA POSITIVA DE LA MENSTRUACIÓN
En el pasado lejano las tradiciones familiares, la explicación sobre la estructura de la sociedad y el papel que debemos desempeñar en ella pasaba de madres a hijos. La madre guiaba la personalidad de sus hijos para ayudarles a desarrollar sus aspectos intelectuales, emocionales, sexuales, creativos y espirituales a través decuentos, arquetipos y rituales simbólicos.
Desafortunadamente y por diversas circunstancias (como la ausencia de ambos padres del hogar todo el día y la infravaloración de la verdadera crianza), el rol de maestras de la vida ya no nos pertenece y ahora lo tiene completamente la sociedad. Y esto ya nos está pasando factura¡¡
La enseñanza formal con sus rígidos programas de estudio han alejado al niño del ambiente materno/familiar y en consecuencia su comportamiento es clónico al de la sociedad dominante. Incluso dentro del hogar, el aprendizaje viene muy marcado por TV, videojuegos, etc.
La información social sobre la sexualidad humana y la menstruación es meramente anatómica, incompleta y exenta de cualquier atisbo de emociones, espiritualidad y sacralidad.
Pero las explicaciones y el día a día sobre el ciclo menstrual sigue estando dentro del hogar y las madres y familias tienen en sus manos el poder y la responsabilidad de adentrar a sus hijas en la sabiduría ancestral y en una mayor conciencia sobre sus cuerpos y sus vidas.
Todas las autoras estudiadas coinciden en la gran importancia de los RITOS DE TRANSICIÓN de una etapa a otra, especialmente de la niñez a la pubertad, con un tema con tantos prejuicios sociales y falsas creencias como la menstruación.
Las experiencias de la 1ª regla quedan grabadas para siempre en la psique e influye en cómo las jóvenes experimentarán los periodos en el futuro.
Uno de los resultados trágicos del silencio o explicaciones superficiales sobre la menstruación y la fertilidad son los EMBARAZOS NO DESEADOS EN ADOLESCENTES, ya que, al desconocer su ciclo reproductor, muchas adolescentes ceden a relaciones sexuales azarosas e irresponsables, con poca o nula conciencia.
España tiene el índice más alto de Europa con 60.000 abortos voluntarios al año (cifras oficiales porque serán más) y la mayoría en mujeres entre 18 y 24 años. Esto no es un ejemplo ni de conocimiento de nuestro cuerpo, ni de responsabilidad personal ni de sentido de trascendencia de nuestros actos.
Para corregir tanta ignorancia, impulsividad sin reflexión y sus consecuencias fatales, nos beneficiaríamos enormemente de los ritos familiares primitivos que pueden aportar conocimiento y luz sobre el cuerpo de la mujer joven para que ésta adopte una postura positiva ante su nuevo estado. Ejemplos de ritos serían: